Los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se manifiestan y agravan con la alteración de la relación que se tiene con la comida.
Se trata de la tercera enfermedad crónica en adolescentes debido en gran parte a la dificultad para una detección precoz.
Los trastornos más conocidos son la Anorexia y la Bulimia nerviosas, que inciden principalmente en mujeres de 15 a 30 años (entre los 15 y 25 la anorexia y de los 24 a 40 años la bulimia), aunque se ha producido un adelanto en el rango de edad, así como un aumento de los casos de hombres. Existe un tercer trastorno, menos conocido, llamado Trastorno por Atracón
Causas del Trastorno de la Conducta Alimentaria
Los TCA suelen ser la consecuencia de otros problemas que suelen tener en común la dificultad para gestionar las emociones.
Esa incapacidad para el control emocional suele producirse por problemas diversos que muchas veces confluyen:
- Entorno familiar complicado
- Alta autoexigencia, perfeccionismo
- Baja tolerancia a la frustración
- Baja autoestima y percepción negativa de uno mismo
- Miedo a alcanzar la madurez
- Inseguridad / necesidad de agradar /dependencia de las redes sociales.
En un momento de cambio vital, el adolescente se siente inseguro y puede buscar el remedio a sus miedos en la imagen física, en mejorarla y acercarla a esa imagen ideal que viene del exterior (redes sociales, televisión, revistas) y que cree que debe adoptar para integrarse en el grupo.
Este adolescente puede cambiar, controlar y limitar sus hábitos alimentarios para conseguir que su cuerpo se asemeje al modelo que ve en los medios y redes sociales.
Muchas veces el trastorno lleva asociado otros trastornos de base como trastorno de ansiedad, de depresión o trastorno obsesivo compulsivo, lo que hace más difícil la superación del TCA.
Tratamiento de los TCA
En los tratamientos para los trastornos alimentarios, el aumento de peso es uno de los caminos para el restablecimiento, pero en ningún caso es el único.
Debido al origen emocional del trastorno, y a sus graves consecuencias físicas y psíquicas, es muy importante averiguar el origen para poder abordarlo de forma multidisciplinar desde las especialidades de psiquiatría-psicología, endocrinología y medicina interna para tener cubiertas las necesidades psicológicas, nutricionales y fisiológicas.
Se trata de un tratamiento largo que requiere de la participación del entorno del paciente.
Además del equipo médico, la familia, amigos y profesorado deben recibir información y formación adecuada ya que son piezas clave para acompañar y ayudar al paciente en el camino de la recuperación.

¿Cómo podemos detectar TCA en un familiar o amigo?
Existen algunos síntomas reconocibles:
- Práctica de ejercicio físico desmesurada
- Pérdida de peso excesiva
- Extrema delgadez y negación de la misma.
- Cambios de humor frecuentes, aumento de la irritabilidad
- Preocupación permanente por la comida
- Evitar comer en familia o en grupo
- Jugar con la comida del plato, colocándola o esparciéndola
- Tendencia al aislamiento
- Apatía, tristeza, falta de interés
- Disminución del rendimiento académico, laboral o social.

Prevención de los Trastornos Alimentarios
La información desde la infancia es la mejor herramienta de prevención, acompañada de unas prácticas equilibradas:
- Hábitos de vida saludables.
- Realizar al menos una de las comidas del día en familia.
- Enseñar la importancia de la autoestima y la aceptación personal.
- Animar a expresar las emociones y aprender a gestionarlas
En definitiva, la comunicación en el ámbito familiar es fundamental para que la delicada etapa adolescente no se convierta en un cúmulo de inseguridades (agravadas muchas veces por la imagen distorsionada que muestran las redes sociales).
Para más información sobre TCA:
Del blog del Instituto Médico del Bienestar:
– Anorexia Nerviosa: cuando comer es una tortura
– Noa Pothoven. Suicidio asistido
– ¿Cuerpo perfecto?: Mi cuerpo imperfecto. Como todos
Otras fuentes de Información interesante sobre TCA:
– Guía para los Trastornos del Comportamiento Alimentario. Edición para jóvenes. Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM)
– “Cómete el mundo” El blog de los trastornos alimentarios.
– National Eating Disorders Association (NEDA). EEUU
Instituto Médico del Bienestar
Mens Sana. Corpore Sano
Psiquiatría, Psicología, Fisioterapia, Endocrinología, Medicina Interna