¿Qué pasa cuando la comida deja de ser una fuente de vida y placer y se convierte en una tortura? En algunos casos, podemos estar hablando de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Entre ellos está la Anorexia Nerviosa (AN), uno de trastornos alimentarios con más repercusión mediática en los últimos tiempos (hace tan solo unos días nos despertábamos con la historia de Aleixandra y la lucha de su madre por una atención pública especializada en todo el territorio nacional), además de ser uno de los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad.
¿Cómo se manifiesta la Anorexia Nerviosa?
La Anorexia Nerviosa se caracteriza por el miedo intenso a engordar o no tener un peso suficientemente bajo, acompañado por una distorsión de la imagen corporal. Para ello, las personas que sufren AN suelen seguir dietas restrictivas, con bajo aporte calórico; practican ejercicio físico con elevada frecuencia e intensidad y/o realizan determinadas conductas para compensar la ingesta de alimentos como provocarse vómitos o tomar laxantes y/o diuréticos.
Otra característica de este trastorno es la ausencia de conciencia de enfermedad, que es a su vez una gran barrera terapéutica. La persona que lo sufre no es consciente de que tenga un problema, incluso lo niega. Por ello, es difícil que una persona con Anorexia Nerviosa pida ayuda por su propia cuenta. En estos casos, suelen ser familiares y allegados quienes solicitan ayuda a un especialista.

Imagen de la cuenta de twitter de Patricia, la madre de Aleixandra, que
difundió para reclamar una mejora en la atención a pacientes de TCA
(Aleixandra está ingresada a 250 Km de casa)
¿Cuándo acudir a un profesional?
Si sospechamos que una persona cercana puede estar sufriendo Anorexia Nerviosa
es recomendable consultar cuando se observen varias de las siguientes señales de alarma, ya que pueden ser indicios de un cuadro de esta enfermedad:
- Cambios en los hábitos de alimentación
- Pérdida llamativa y rápida de peso
- Amenorrea (ausencia de la menstruación)
- Aumento de ejercicio físico
- Cambios en el estilo de vestir. Ropa ancha, estilo oversize
- Excesiva atención en el aspecto físico. Pasar mucho tiempo frente al espejo o pesarse con excesiva frecuencia
- Aislamiento social y evitar comer en lugares públicos o con gente
¿A quién afecta más la Anorexia Nerviosa?
La adolescencia y las mujeres son dos grupos especialmente vulnerables, por lo que es importante estar atentos. En España las mujeres de entre 12 y 21 años tienen una prevalencia de los TCA del 4,1% al 6,41%. En varones adolescentes, aunque existen menos estudios, obtenemos una prevalencia total de 0,27 a 0,90 (datos de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, 2009).
Hay que tener en cuenta que junto a la Anorexia Nerviosa existen otros Trastornos de la Conducta Alimentaria y por esto, es importante que un especialista realice una valoración completa para un correcto diagnóstico de cara a la futura intervención.
Aunque no en todos los centros públicos existen unidades específicas para estos trastornos (y aquí la reclamación de la madre de Aleixandra , sí podemos acudir a nuestro Centro de Salud Mental de zona, donde los especialistas podrán valorar el caso y orientarlo al recurso adecuado si fuera necesario. Para esto, lo primero que tenemos que hacer es hablar con nuestro Médico de Atención Primaria, pues será este el que realice la derivación a Salud Mental.
Aina Sastre Buades
Covadonga Bonal Giménez
Psicólogas clínicas
Instituto Médico del Bienestar