El impacto de la dieta en la salud mental adquiere cada vez mayor relevancia entre los investigadores. Desde hace décadas, se ha conocido que el consumo de alimentos ultraprocesados, como precocinados, bollería industrial y carnes procesadas, tiene graves consecuencias para la salud. 

Un estudio reciente realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha arrojado luz sobre la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y los síntomas depresivos, así como su impacto en regiones cerebrales específicas.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados y cómo afectan a nuestra salud?

Los alimentos ultraprocesados son aquellos que han sido sometidos a una serie de transformaciones industriales, lo que resulta en productos altamente refinados, ricos en grasas saturadas y trans, azúcares añadidos y sal. 

Estos alimentos suelen tener una baja densidad de nutrientes, pero una alta concentración energética, lo que los hace calóricamente densos y pobres en proteínas, fibra dietética y micronutrientes esenciales. Además, muchos de estos productos contienen aditivos que los hacen altamente atractivos y potencialmente adictivos.


¿Qué dice el estudio del CIBER sobre los ultraprocesados y la depresión?

El estudio llevado a cabo por el CIBER, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI), ha encontrado una asociación directa entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la depresión. Específicamente, se observó que este tipo de alimentos afecta el volumen de sustancia gris en el circuito cerebral mesocorticolímbico, incluyendo la amígdala y las regiones frontales.
Estas áreas cerebrales son las encargadas del proceso de recompensa, con un impacto directo en la toma de decisiones, incluidas las relacionadas con la alimentación.

Impacto de la obesidad y los niveles de inflamación

El estudio también exploró los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación en la asociación entre el consumo de ultraprocesados y los síntomas depresivos. Estudiando los niveles de glóbulos blancos, se descubrió que la asociación entre ambos era particularmente significativa en personas con obesidad, quienes ya presentaban una mayor presencia de síntomas depresivos en comparación con el grupo sin obesidad. Lo que sugiere que la presencia de inflamación periférica podría influir en los efectos negativos de estos alimentos en la salud mental.

Imagen del cerebro y las zonas afectadas por el impacto de los alimentos ultraprocesados

Impacto de los trastornos depresivos en la sociedad

Los trastornos depresivos son una de las dolencias psiquiátricas más comunes en todo el mundo, afectando a millones de personas y limitando severamente su funcionamiento psicosocial y calidad de vida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas viven con depresión.

Metodología del estudio y resultados

El estudio del CIBER evaluó los síntomas depresivos en 152 participantes mediante la escala Kessler de diez ítems (K10) y realizó imágenes de resonancia magnética estructural para analizar el volumen de sustancia gris en el cerebro. También se midieron diversos parámetros metabólicos y biomarcadores inflamatorios, como el recuento de glóbulos blancos y la proteína C reactiva.

Recomendaciones en cuanto al consumo de ultraprocesados

Los trastornos depresivos afectan a millones de personas en todo el mundo y se prevé que sean una de las principales causas de enfermedad para el año 2030. La depresión no solo tiene un profundo impacto en la salud mental, sino que también limita el funcionamiento psicosocial y disminuye significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

Los resultados de esta investigación respaldan la evidencia previa sobre los efectos negativos del consumo de ultraprocesados en la salud mental. El estudio español destaca la importancia de promover una dieta más saludable y consciente reduciendo el consumo de alimentos ultraprocesados para prevenir y abordar los trastornos depresivos y sus impactos en el cerebro.

Si quieres incorporar a tu dieta alimentación equilibrada libre de alimentos ultraprocesados, el Instituto Médico del Bienestar tenemos un programa de detoxificación alimentaria a través de dietas equilibradas de «real food».

Referencias

Contreras-Rodriguez, O. et al. «Consumption of ultra-processed foods is associated with depression, mesocorticolimbic volume, and inflammation». Journal of Affective Disorders (2023)

Instituto Médico del Bienestar
Mens Sana. Corpore Sano