La investigación incesante a lo largo y ancho de todo el planeta arroja cada vez más luz sobre las consecuencias de este oscuro virus.

El estudio más importante sobre la afectación neurológica por el Covid-19 se ha realizado en Castilla La Mancha.

La prestigiosa revista Neurology ha publicado una serie de artículos entre los que destaca ALBACOVID, el estudio presentado por el Hospital Universitario de Albacete y que se apoya en el registro de 841 pacientes de dos hospitales de Castilla La Mancha afectados por Covid-19 durante el mes de marzo. 

Es incuestionable que el Covid-19 provoca una respuesta descontrolada en el sistema inmune, y de los diversos estudios se desprende que existen problemas neurológicos.

ALBACOVID , EL ESTUDIO

La investigación se llevó a cabo por un equipo pluridisciplinar formado por 12 neurólogos, 3 neurocirujanos, 2 radiólogos y una patóloga mientras trataban a los pacientes en el momento más duro de la pandemia. 

El estudio mostraba que más  del 57% de los pacientes sufría alguna afectación neurológica y el 20% de ellos presentaba encefalopatía, que suele desencadenar episodios de confusión o desorientación.

El Dr. Tomás Segura, director del servicio de neurología del hospital albaceteño, considera que se debe más bien a una respuesta del cuerpo por la afectación del Covid que a una acción inflamatoria directa del virus.

Esta teoría se apoya en el hecho de que los pacientes más afectados por lesiones neurológicas son los que tenían determinadas patologías previas, especialmente aquellos pacientes con obesidad, hipertensión, dislipdemia (aumento de concentración plasmática de colesterol; aterosclerosis), diabetes o enfermedades cardíacas.

Analizando muestras cerebrales y trombos de los pacientes con Covid-19, descubrieron que el virus afectaba al sistema nervioso. Conseguía atacar al cerebro, no de forma directa, sino debilitando la barrera hematoencefálica, que normalmente aÍsla al cerebro de los patógenos, pero que en este caso, se ve afectada, tal como destacan en la revista neurológica Brain

DAÑOS NEUROLÓGICOS 

Las afectaciones neurológicas van desde las más leves como, mareos, dolor de cabeza, ansiedad, mialgia (dolor muscular), alteración del olfato o gusto hasta otras mucho más graves como pérdida de memoria,  ictus o encefalopatías.

Ahora se conoce mucho más sobre el virus de lo que se sabía en la primera oleada, de manera que el tratamiento resultaría más rápido y eficaz.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

La experiencia y el conocimiento nos ayudan a comprender el funcionamiento del virus, pero es necesario que además adoptemos medidas de seguridad para que los contagios sean más lentos y no se sature el sistema sanitario de nuevo.Es fundamental que incorporemos a nuestras rutinas la distancia de seguridad y el uso de mascarilla, así como el lavado de manos frecuente.

OMS: Mapa del coronavirus en el mundo a día de hoy. Fuente Organización Mundial de la Salud

Tenemos que estar particularmente atentos en nuestros encuentros sociales y familiares, que son los momentos más delicados en cuanto al contagio y los que presentan mayor dificultad a la hora de contener la distancia de seguridad.

Los últimos datos arrojan un aumento preocupante de nuevos infectados en el sector de población menor 35 años. Por ello es necesario concienciar a los jóvenes del peligro que supone no acatar estas medidas, ya que además de ser vectores de contagio,  en general asintomáticos, ellos mismos pueden sufrir algunos de los daños neurológicos a largo plazo.

El ser humano, a lo largo de la historia, ha demostrado una gran capacidad de resiliencia ante situaciones adversas. Y ahora, más que nunca, debemos apoyarnos en el avance médico, el tratamiento de los datos y sobre todo, en el sentido común y respeto a los demás.

Confiamos en que entre todos lo conseguiremos.

Todo saldrá bien.

Instituto Médico del Bienestar
Mens Sana. Corpore Sano