Existe un gran desconocimiento sobre esta enfermedad, lo que la hace aún más grave, teniendo en cuenta que es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres en nuestro país. 

El ictus se puede prevenir en gran medida, por ello es de suma importancia que la población conozca sus síntomas y factores de riesgo.

¿Qué es y por qué se produce el ictus?

El ictus o isquemia cerebral (también conocido como embolia o trombosis), es un accidente cerebrovascular que se produce por la interrupción de flujo de sangre hacia el cerebro debido a la obturación o rotura de un vaso sanguíneo.

Las células receptoras de esa sangre en el cerebro, al dejar de recibir oxígeno, paralizan su función y mueren en muy pocos minutos. 

Debido a la rápida muerte celular es primordial reaccionar urgentemente en cuanto se produce el ictus. 

Prevenir-ictus-imb-madrid
Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

Síntomas del ictus

Una persona que sufre ictus puede manifestar algunos de estos síntomas de forma conjunta o por separado:

  • Alteración repentina de la capacidad de hablar
  • Debilidad muscular; pérdida de fuerza en un brazo o pierna.
  • Desviación de la comisura de la boca.
  • Pérdida de visión brusca o visión doble.
  • Alteración del sentido del olfato, oído o gusto.
  • Fallos de memoria anormales.
  • Falta de sensibilidad en alguna parte de la cara, brazo o pierna
  • Dolor súbito o fuerte de cabeza
  • Confusión, mareo, pérdida de equilibrio
  • Dificultad para la coordinación
  • Pérdida temporal de la consciencia

¿Cómo se puede detectar un ictus o isquemia cerebral?

Hay tres formas muy rápidas de averiguar si una persona está sufriendo una isquemia cerebral:

  • Levantar los dos brazos por encima de la cabeza. Es propio de un ictus que uno de los dos brazos se caiga por la debilidad.
  • Sonreir: si la sonrisa no es simétrica es porque se está perdiendo fuerza o sensibilidad en un lado de la cara.
  • Dificultad para decir una frase o respuesta sencilla.

¿Qué hacer en caso de ictus?

Si crees que una persona puede estar sufriendo un ictus porque observas algún comportamiento anómalo relacionado con los anteriormente mencionados, actúa rápidamente llamando al 112.

  • No intentes trasladar al enfermo por tus propios medios al hospital ya que la atención debe ser urgente y concreta en los primeros minutos. Los servicios de emergencias acudirán con el protocolo preparado y te darán instrucciones por teléfono mientras un equipo se desplaza a tu ubicación para tratarlo, antes y durante el traslado al hospital.
  • Afloja la ropa del paciente para asegurarte de que puede respirar
  • Mantenlo en posición tumbada utilizando un cojín para que cabeza y hombros queden más altos.
  • Si está inconsciente, colócalo de lado y asegúrate de que puede respirar
  • Si sufre convulsiones, no sujetes a la víctima, sólo evita que no se haga daño
Cerebro-ictus-neurologia-psiquiatria-madrid
Imagen: @lurm-Adrien-Converse-unsplash

Factores de riesgo y medidas de prevención

El factor de riesgo más importante que se puede tratar es la hipertensión arterial, pero no es el único, tal como explica el Grupo de Estudios de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN.

Entre los factores no tratables porque no se pueden modificar, están:

  •  la edad: a partir de los 60 años aumenta la probabilidad de padecer una isquemia cerebral
  • el sexo: aunque lo padecen más hombres, mueren por ictus más mujeres
  • la raza: la raza negra americana es más susceptible de sufrirlos
  • Antecedentes: haber sufrido un accidente cerebrovascular con anterioridad.

Sin embargo, la Sociedad Española de Neurología apunta que los factores tratables son más importantes y podrían reducir el índice de ictus anuales en más de un 80% siguiendo las medidas de prevención:

  • Abandono del tabaco
  • No consumir alcohol
  • Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio moderado frecuente.
  • Seguir una alimentación saludable
  • Realizar controles médicos periódicos para vigilar:
    • Hipertensión
    • Diabetes
    • Fibrilación auricular
    • Hipercolesterolemia

Es importante conocer el ictus y sus síntomas para poder detectarlo y tratarlo a tiempo. Compartir esta información puede ayudar a prevenirlo.

Instituto Médico del Bienestar