¿La medicación crea dependencia?; ¿Son ciertos fármacos adictivos?
Estas preguntas son muy frecuentes, de hecho la mayoría de gente considera que los fármacos que se usan en psiquiatría son altamente adictivos o dicho de otra manera, “enganchan” . 
Pues bien este es otro de los grandes mitos entorno a la enfermedad mental y a sus tratamientos y que en este artículo trataremos de matizar. 

Abuso, dependencia y adicción

En primer lugar deberíamos aclarar ciertos conceptos que la mayoría de gente confunde: 

  • Abuso de una sustancia: se define como un patrón desadaptativo de consumo con consecuencias adversas significativas y recurrentes para el usuario, tales como incumplimiento de obligaciones importantes. Este consumo repetido le puede ocasionar problemas legales, sociales e interpersonales frecuentes. 

En el caso de los fármacos se habla de abuso cuando hay un consumo diferente al prescrito por el médico. Esto incluye tomar la sustancia por sus efectos, en cantidades mayores o con más frecuencia de lo recomendado y todo ello con consecuencias adversas para la salud. 

  • Dependencia: la dependencia física, por su parte, se manifiesta por la aparición de un síndrome de abstinencia específico al suspender el consumo de la sustancia. Es importante recalcar que la dependencia física no es sinónimo de adicción, sino sólo uno de sus componentes. Cuando hay dependencia física, la suspensión del consumo de la sustancia lleva a la presentación de malestares físicos claramente observables. La dependencia puede aparecer tanto con dosis elevadas como a dosis terapéuticas, siendo esta última la forma más frecuente en la práctica clínica y con unas manifestaciones menos graves que la anterior. 

En la práctica clínica suelen emplearse indistintamente los términos de adicción y dependencia; sin embargo, la dependencia no implica necesariamente adicción. En general se considera que la adicción es consecuencia de un uso no terapéutico del fármaco con exclusiva finalidad de obtener placer, y que de forma habitual suele tener asociado adicciones a otras sustancias ya sean fármacos o drogas. 

Farmacos-medicamento-adictivo-imb
Imagen: blogmood, Pixabay

Síndrome de abstinencia y tolerancia

  • Síndrome de abstinencia: es el conjunto de signos y 

síntomas que aparecen tras la interrupción brusca de sustancia. Estos síntomas son de intensidad y gravedad directamente proporcional a la dosis y tiempo de consumo de las mismas. Suele aparecer tras períodos de consumo prolongados 

  • Tolerancia: la tolerancia se define por cualquiera de las siguientes situaciones: 

> una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir el efecto deseado. 

> el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con el consumo repetido, es decir, que pierden efecto con el tiempo. 

Estos términos se aplican a cualquier sustancia donde se incluyen todas las drogas (alcohol, cocaína, heroína, cannabis…) pero también algunos fármacos, sobre todo, analgésicos y algunos psicofármacos. 

El abuso de fármacos es habitual con rangos que van desde el uso apropiado con indicación médica hasta el uso inapropiado, con un patrón de abuso persistente y dependencia. 

Medicamentos-adictivos-farmacos-psiquiatria
Imagen: medicamentos (Pexels. Pixabay)

¿Qué fármacos se pueden considerar adictivos?

Los grupos de psicofármacos son los siguientes: antidepresivos, antipsicóticos, benzodiazepina (ansiolíticos) y estabilizadores del ánimo. De estos grupos, solamente en el grupo de las benzodiazepinas se han descritos fenómenos de abuso, dependencia y tolerancia. En este grupo de fármacos se incluyen los fármacos como: diazepam, lorazepam, alprazolam, clonazepam…

Este grupo de fármacos son ampliamente recetados en psiquiatría pero sobre todo por los médicos de cabecera

Las benzodiazepinas son un grupo de fármacos frecuentemente prescritos para el control de la ansiedad y el insomnio en adultos y al ser estos trastornos tan frecuentes son, con diferencia, los fármacos más recetados en nuestras consultas y son, también, los que se han relacionado con un alto riesgo para su uso inapropiado, abuso y dependencia.

El abuso y dependencia de benzodiazepinas es más frecuente entre mujeres y sobre todo en personas mayores de 65 años

Los médicos conocemos estos efectos y sabemos que deben tomarse con precaución, no interrumpirlos bruscamente y en la medida de lo posible, no ser mantenidos a dosis muy altas durante muchos meses. Por ello necesitan supervisión estrecha y su suspensión debe ser siempre gradual. 

El hecho de que estos fármacos puedan producir abuso y dependencia no es sinónimo de que no se deban usar, todo lo contrario, a día de hoy siguen constituyendo un elemento terapéutico muy valioso, sin embargo se debe seguir exactamente las indicaciones del médico y no automedicarse. 

En resumen, sólo un pequeño número de psicofármacos, de todos los que se usan en psiquiatría producen lo que hemos explicado como dependencia, abuso y tolerancia, pero que usados de la forma que nos indican los especialistas no son peligrosos y estos posibles efectos se minimizan bastante. 

Dra Laura Mata Iturralde
Doctora en psiquiatría
Psicoterapeuta de familia

Instituto Médico del Bienestar

Otras fuentes de información sobre adicción a los medicamentos:
Informe: Estrategia Nacional sobre adicciones (Gobierno de España)
American Addiction Centers